“Hay que hacer algo diferente con nuestras ciudades”, advierten los alcaldes latinoamericanos

asoecuador.org
América
Latina es una de las zonas con mayor concentración urbana del planeta. Y
sus megaurbes no paran de crecer. Ocho de cada diez habitantes de esta
región viven ya en el medio urbano y las previsiones de los expertos
apuntan que la cifra subirá al 86% en 2050. Los retos que afrontan estas
ciudades son cada vez más globales, con problemas comunes a todas
ellas. Es allí donde se producen los principales análisis sobre
desarrollo, pobreza, innovación, cambio climático. Sus ciudadanos
avanzan los debates que dominarán la opinión pública de sus países,
adelantan los cambios, las exigencias de las nuevas generaciones.
En
las ciudades se concentran las grandes batallas de ideas, con
problemas, exigencias y soluciones que en muchos casos son comunes. En
este contexto, EL PAÍS y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
organizan el foro Las ciudades de América Latina ante los desafíos globales.
El Jefe del Gobierno de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta; el
Jefe del Gobierno de Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera y el alcalde
de Miami, Tomás Pedro Regalado, debatieron en una mesa moderada por el
columnista de EL PAÍS Carlos Pagni los problemas principales de sus
megaurbes. "No existe un perímetro más realista que el de las ciudades,
los desafíos más ambiciosos llegan primero a ellas. Desde allí se puede
actuar más directamente en beneficio de la gente", aseguró el director
de EL PAÍS. "Hay que hacer algo diferente a lo que veníamos haciendo
porque si no esto es inadministrable. Los 14 millones de personas de
Buenos Aires viven en un continuo pero tienen varias administraciones.
Esto requiere mucha coordinación. Buenos Aires creció a los costados y
el mundo tiende a la concentración", sentenció Rodríguez Larreta, al
explicar un problema común a casi todas estas grandes ciudades: dan
servicio a mucha más gente de la oficialmente habita en ellas porque
tienen enormes bolsas de población que solo va a trabajar y vuelve a
dormir a los alrededores.
"Miami
ha crecido verticalmente. 88.000 nuevos habitantes han llegado al
centro. Hay edificios que ya superan los 80 pisos de altura. Duermen
600.000 personas pero por el día hay 1,4 millones. Los legisladores ven a
residentes como números nosotros los vemos como caras", explicó
Regalado, que insistió en que pese a la nueva política de Donald Trump
sobre la inmigración, Miami garantiza a todos sus habitantes irregulares
que ni la policía ni los bomberos ni nadie que dependa de ellos dará
información al servicio de migraciones porque es una ciudad donde el 62%
nació fuera de EEUU -él mismo es nieto de cubanos- y entienden bien el
problema. "No nos cansamos de repetir que la policía y los bomberos
están del lado de los residentes. Aunque tengamos que ir a la Corte no
vamos a tener nada que ver con eso", sentenció para alejarse de la
política de Trump, a pesar de que es miembro del Partido Republicano.
Mancerca
agradeció este gesto de Regalado y planteó problemas similares a las de
las otras dos megaurbes. "En México tenemos nueve millones de
habitantes pero tenemos que atender a 17 millones. Nuestra realidad está
duplicada. Eso genera problemas de todo tipo, sobre todo de seguridad.
Estamos enfrentando de cambio de enjuiciamiento, vamos a cambiar el
sistema para que no esté pensado solo en represivo", aseguró Mancera.
Aún así se mostró optimista: "Ciudad de Mexico crece al 4,2%, el doble
de la media nacional", resaltó.
Mancera
destacó el éxito del programa "Médico en tu casa" que se lanzó para
combatir la mortalidad materno infantil en adolescentes que no iban al
médico hasta el sexto o séptimo mes de embarazo. Una brigada de médicos y
auxiliares de enfermería, con la ayuda de 17 universidades, ha mapeado
cerca de 2 millones de viviendas. "Encontramos gente postrada, adultos
mayores con discapacidad, enfermos terminales y abandonados. Toda una
gama de personas que por más centros de salud que construyas nunca te
los vas a encontrar", señaló el alcalde mexicano. "Hacer mas prevención
es mas económico que tratar de curarlos", aseguró.
Rodríguez
Larreta subrayó que una de sus prioridades de Gobierno es la
urbanización de las villas miseria de la ciudad, en las que viven unas
250.000 personas. "Mi sueño es que los que viven ahí tengan los mismos
derechos y responsabilidades que los que viven en el resto de la ciudad.
A fin de 2019 vamos a llegar a que el 40% esté integrada y se haya
lanzado el proceso de integración de todo el resto", afirmó el alcalde
de Buenos Aires.
Con
el patrocinio de Abertis, BBVA Francés, Iberia, Indra y Telefónica y la
colaboración de Radio Continental y El Nueve, el foro se realiza en la
Usina del Arte de Buenos Aires y cuenta con la participación del
ministro español de Fomento, Íñigo de la Serna, que como ex alcalde de
Santander tiene una amplia experiencia en el mundo municipal.
Comentarios
Publicar un comentario