Un proyecto de Agricultura Urbana Participativa en Quito (Ecuador) premiado por la COP23 de la ONU celebrado recientemente en Bonn (Alemania)

asoecuador.org eldiario.es A Fabiola Rosero le dijeron una y otra vez que aquello era una "pérdida de tiempo", que no podía "dejar botado [tirado] al marido". Que su obligación era "atender la casa". También se lo repetían a Rosa y a otras muchas mujeres que forman parte de la red de agricultura urbana de la ciudad de Quito que, desde 2002, permite a muchas personas en situación de vulnerabilidad, sobre todo mujeres, mejorar su soberanía alimentaria y empezar un negocio sostenible. El proyecto Agricultura Urbana Participativa (AGRUPAR) arrancó con una pequeña huerta a los pies del Panecillo, el monumento turístico a la virgen que vigila la ciudad y que, según dicen muchos quiteños, da la espalda a los barrios más marginales del sur. Ahora, 15 años después, hay 3.500 huertos orgánicos dispersos en varios puntos de la geografía urbana de la capital ecuatoriana. La iniciativa ha sido premiada con el galardón Impulso para el Cambio co...